Tarjeta y cartel publicitario






Acreditaciones de la empresa


La empresa ha solicitado las siguientes acreditaciones que aparecen a continuación, que aún no están en vigor:

ISO-9001
La norma ISO 9001:2015 es una de las reglas que estandariza el sistema de control de calidad de las organizaciones. En el caso de esta norma, ISO 9001, trata los sistemas de gestión.  

Esta norma de sistemas de gestión de la calidad proporciona a la infraestructura, procedimientos, procesos y recursos necesarios para ayudar a las organizaciones a controlar y mejorar su rendimiento y conducirles hacia la eficiencia, servicio al cliente y excelencia en el producto. En definitiva, nos ayuda a transmitir compromiso a los accionistas, reputación de nuestra organización, satisfacción de clientes y ventaja competitiva.

ISO-14001
Esta certificación tiene el propósito de apoyar la aplicación de un plan de manejo ambiental en cualquier organización del sector público o privado. 

RSC
La responsabilidad social corporativa (RSC) o responsabilidad social empresarial (RSE) o inversión socialmente responsable, se define como la contribución activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental por parte de las empresas, generalmente con el objetivo de mejorar su situación competitiva, valorativa y su valor añadido. 
La RSC tiene un carácter pluridimensional que afecta a ámbitos distintos de la gestión de la empresa como son los derechos humanos, prácticas de trabajo y empleo, protección de la salud, cuestiones medioambientales, lucha contra el fraude y la corrupción, intereses de los consumidores, etc

PLAN DE CONCILIACIÓN FAMILIAR E IGUALDAD DE GÉNERO
Esta acreditación se dirige a conseguir una nueva organización del sistema social y económico donde mujeres y hombres puedan hacer compatibles las diferentes facetas de su vida: el empleo, la familia, el ocio y el tiempo personal. 
Por otra parte, el plan estratégico de igualdad de género presente en la acreditación propone actuaciones en este mismo sentido a favor de los derechos de las mujeres.

PLAN DE MOVILIDAD SOSTENIBLE
Conjunto de actuaciones que tiene como objetivo la implantación de formas de desplazamiento más sostenibles (caminar, transporte público, bicicleta) dentro de la ciudad; es decir, de modos de transporte que hagan compatible el crecimiento económico, cohesión social y defensa del medio ambiente garantizando, de esta forma, una mejor calidad de vida para los ciudadanos.

ISO-22000
La certificación ISO 22000 es la norma ISO de sistemas de gestión de seguridad alimentaria para la totalidad de la cadena de suministro, desde los agricultores y ganaderos hasta los procesadores, el envasado, el transporte y el punto de venta.

OHSAS-18001
La certificación OHSAS 18001, ahora llamada ISO-45001 establece los requisitos mínimos de las mejores prácticas en gestión de seguridad y salud en el trabajo, destinados a permitir que una empresa controle sus riesgos para la seguridad y la salud, así como que mejore su desempeño de las anteriores en el trabajo.

FODA y CANVAS de nuestra empresa



Cultivos propios

Para fabricar nuestras cremas, hemos querido aprovechar productos naturales que ya conocemos por ser usados en cosmética, entre ellos el aloe vera, pues ayuda a la cicatrización, hidratación y regeneración de tejidos (tras quemaduras por ejemplo), con la suma de sus propiedades antiinflamatorias, antimicrobianas, antioxidantes, entre otras, además de que favorece el comercio local, pues el aloe es muy cultivado en España. Pero el aloe no sólo se limita a la cosmética; también es implementado en la alimentación, a modo de zumo o de gelatina, que ya son consumidos en algunos países, y que podemos sumar a la gelatina conseguida con la extracción del colágeno de Pelagia noctiluca para conseguir nuestras propias gelatinas para consumo alimentario, más nutritivas y beneficiosas. Al fin y al cabo, el extracto de aloe vera también posee propiedades anticancerígenas, contra las úlceras e inflamaciones gastrointestinales, incluso contra la diabetes mellitus, pues pacientes con esta enfermedad, no dependientes de insulina, fueron observados tras una dieta diaria que incluía extracto de aloe vera y se vio una disminución del exceso de glucosa en sangre.

Nuestro plan para futuro sería dejar de depender poco a poco de las empresas que cultivan y distribuyen el aloe vera y sus productos, para empezar a cultivar nuestras propias plantas, para lo cual necesitaríamos además del terreno de cultivo, unos materiales que nos permitan extraer el extracto del aloe. Para ello, se requiere un proceso por el que las hojas del aloe son rotas, molidas o machacadas para extraer su jugo, seguido de una filtración y estabilización para conseguir un gel con los componentes deseados del aloe.

El veneno de Pelagia noctiluca

Como se mencionó en un anterior apartado, el veneno de Pelagia noctiluca podría resultar un problema si no se trata, pues su toxicidad es relativamente elevada, más que otras medusas del mediterráneo, y resulta muy urticante, por lo que es necesario tener mucho cuidado en el proceso de extracción del colágeno para que las toxinas no se escapen y acaben en la gelatina o los cosméticos. Sin embargo, el veneno no tendría por qué ser desaprovechado, es decir, podría ser utilizado para la fabricación de cosméticos; no sería la primera vez que se utiliza veneno de algún animal para ello.

El veneno de Pelagia noctiluca contiene elementos enzimáticos, no enzimáticos y neurotoxinas. Como ya se ha señalado anteriormente, el veneno de esta medusa provocaba una hinchazón de las células por un desequilibrio de la homeostasis que conduce a una absorción de agua, al mismo tiempo que impedía a la célula recuperarse impidiendo la regulación del volumen. Si desarrollásemos un proceso por el que se eliminaran o desactivaran las neurotoxinas, y nos quedásemos con los elementos que provocan la absorción de agua, podríamos aprovechar el veneno para conseguir una mayor capacidad de rehidratación de las cremas.

En resumidas cuentas, el veneno podría ser utilizado para la reabsorción de agua en las células, permitiendo una hidratación mucho más eficiente, y acentuando en consecuencia la eficacia de las cremas.

Fabricación de los productos

Para la fabricación de la gelatina, el propio resultado de la extracción del colágeno es una gelatina que, añadiéndole los pertinentes conservantes para que no se eche a perder, se puede comercializar en forma de láminas que pueden ser usadas en la cocina.

Para la fabricación de las cremas se combina el colágeno con productos naturales que ya son conocidos por sus usos en cosmética, como el aloe vera, con muchas propiedades reparadoras, así como otros componentes, como el ácido hialurónico, muy absorbente, que ayudaría en la hidratación de la piel, y también miel, con sus muchas propiedades. Igualmente, otros ingredientes básicos y específicos son requeridos para la fabricación de los cosméticos que ofertamos.


Los emolientes serían una parte importante de los cosméticos, pues son principalmente lípidos que contribuyen a la hidratación y flexibilidad de la piel. Las ceramidas son un componente importante de la piel, pero como son caras de obtener, se usan pseudoceramidas. También es esencial el colesterol. Adicionalmente, en las cremas sería positivo añadir ácidos, y alcoholes, grasos tales como ácido oleico, láurico, linoleico o esteárico, que participan en la función de barrera de la piel.


El escualeno es un lípido isoprenoide muy común producido por todos los animales, aunque también existen fuentes vegetales, como las aceitunas. En humanos, es producido principalmente por la piel, y es un metabolito intermedio en la síntesis de colesterol. El escualeno se encuentra en el sebo y protege la piel de los singletes de oxígeno, evitando la peroxidación de los lípidos de la piel por la radiación ultravioleta y otras radiaciones ionizantes. Sin embargo, la producción de escualeno va disminuyendo con la edad, contribuyendo al envejecimiento de la piel. Una forma saturada del escualeno es el escualano, usado como emoliente e hidratante, para tratar dermatitis y acné, es menos susceptible a la oxidación, es inodoro, antibacteriano, seguro para pieles sensibles y no tiene una percepción aceitosa. Con todo esto, el escualeno sería un componente a tener en cuenta para las cremas antiedad.


Los humectantes son un componente importante de los cosméticos. Ya se han mencionado tanto el ácido hialurónico, como el colágeno (los aminoácidos concretamente). La glicerina, la urea, el sorbitol, e incluso la miel, son buenos humectantes; todos participan en la hidratación de la piel, reduciendo la pérdida transepitelial de agua. Algunos también actúan como emolientes. Sin embargo, algunos humectantes, como la urea, sólo pueden ser usados a muy bajas concentraciones o acabarían corroyendo la piel por la ruptura de puentes de hidrógeno y, en consecuencia, deshaciendo las queratinas.


Los humectantes suelen acompañarse de sustancias oclusivas, como los ya mencionados colesterol, escualeno y ácido esteárico, y otros como la lanolina (una cera natural de la piel), alcohol estearílico u alcohol cetílico (emulsionantes, espesantes y emolientes). Participan en el bloqueo de la pérdida transepitelial de agua de forma física. La desventaja de los oclusivos es que son más grasientos, olorosos y, en algunos casos, alergénicos. Tanto las ventajas como las desventajas de ambos humectantes y oclusivos son la razón de que se suelan combinar, para así poder aprovecharlos sin que sean perjudiciales.


Dicho todo esto, el proceso de fabricación es bastante sencillo: en una misma cisterna se van añadiendo los ingredientes en el momento y cantidad justos, a una temperatura controlada, para posteriormente ser envasadas las cremas. Dado que nuestro catálogo oferta cinco tipos de cosméticos diferentes, necesitaremos cinco cisternas distintas. El colágeno sería la base para todos nuestros cosméticos. Las cremas son primero calentadas a una temperatura relativamente alta y después son enfriadas.

Proceso de extracción

La primera fase del tratamiento sería un pretratamiento para eliminar elementos ajenos al colágeno, para lo cual usaríamos un medio acuático salino, ligeramente ácido y con un añadido de enzimas. Además, la temperatura también es necesario controlarla. Uno de estos elementos sobrantes, o más bien indeseable, es el veneno, especialmente urticante, de la Pelagia, el cual contiene elementos enzimáticos, no enzimáticos y neurotoxinas. En un experimento en el que se observó el efecto de veneno crudo sobre células de la piel y fibroblastos se llegó a la conclusión de que el veneno inducía la formación de poros para el paso de cationes de sodio (Na+), lo cual desequilibraba la homeostasis y provocaba la hinchazón de la célula. En el mismo experimento se observó que la adicción de Na+ extracelular y un aumento progresivo de la temperatura, superior a 40 oC, disminuían el efecto del veneno. Sin embargo, hay que tener cuidado con no desnaturalizar el colágeno. La desnaturalización del colágeno, inicialmente reticular, en medio acuoso comenzaría en torno a los 58 (±10) oC.

Con todo lo anterior, la primera fase de la extracción comenzaría con el ya mencionado pretratamiento. Las medusas, previamente almacenadas en frío, pasarían a una primera cisterna, provista de un termostato para controlar la temperatura interior y unas cuchillas a modo de “batidora”, que permitiese romper el cuerpo de las medusas para facilitar la extracción del colágeno, pero sin llegar a dañar las fibras. Las medusas serían tratadas con una solución acuosa 0,15 M de NaCl y acetona (disolvente orgánico), cuya temperatura iría aumentando progresivamente desde los 20 oC hasta 42 oC (suficiente para que el veneno hierva sin que el colágeno se desnaturalice), para luego volver a los 20 oC. Esta primera fase se realizaría en un periodo de 24 horas. Cuando acabe el pretratamiento, el contenido de la cisterna pasará a la siguiente fase, atravesando un filtro que recoja y permita desechar los restos más gruesos, al tiempo que permita el paso del colágeno a la siguiente cisterna.


En la segunda fase, mientras la primera cisterna se prepara para volver a empezar el proceso, en una segunda cisterna, también provista de termostato, trataríamos el colágeno con una solución acuosa de ácido acético 0,5 M y pepsinas 0,1% p/v para la hidrólisis de las fibras, en un periodo de 2 días a una temperatura constante de 10 oC y continua agitación. Gracias a un filtro, de eliminará el sobrenadante junto con los residuos, y nos quedaremos con una fase líquida de colágeno, que recogeremos en la siguiente cisterna para que la actual pueda volver a ser usado mientras se realiza la tercera fase.


En la tercera fase de la extracción, la fase líquida con el colágeno pasaría a una tercera cisterna donde sufre una precipitación con NaCl. El precipitado después es centrifugado y seguidamente redisuelto en un volumen mínimo de ácido acético 0,5 M. Después se dializa en ácido acético 0,1 M en un periodo de 2 días, recambiando el soluto cada 12 horas.


Finalmente, lavamos el medio con colágeno y obtendremos un gel rico en esta proteína que podrá ser aprovechado posteriormente.

El colágeno de las medusas: Pelagia noctiluca

Las medusas están formadas principalmente por agua, aproximadamente un 95% en peso fresco, y sólo un 2% correspondería a proteínas. Aproximadamente el 60% de las proteínas que encontramos en una medusa corresponde a colágeno, principalmente de los tipos II, IV y V, por lo que, por cada kilogramo de medusas tratadas, podríamos obtener hasta 12 gramos de colágeno, lo cual no parece gran cosa, pero la gran cantidad de materia prima, sumada a la tremenda proliferación de Pelagia noctiluca en nuestras costas, compensaría ese bajo porcentaje a la hora de extraer colágeno de estos animales, que suponen una plaga desde hace ya un tiempo.

Como se ha expuesto antes, la compatibilidad del colágeno entre especies es una preocupación recurrente a la hora de fabricar cosméticos, implantes y otros productos. El colágeno está presente en todos los animales y está muy conservado, por lo que la compatibilidad entre mamíferos (el colágeno de origen vacuno, por ejemplo) no es realmente un problema. Sin embargo, ¿qué ocurre con el colágeno obtenido de un animal tan alejado en el árbol filogenético de los mamíferos como las medusas? Pues al parecer existe bastante compatibilidad, cosa que se demostraría en un experimento en el que se comparaba colágeno extraído de medusas (Rhizostoma pulmo entre otras, con una distribución global similar a la Pelagia noctiluca, y de baja toxicidad) con colágeno tipo I de origen vacuno, ambos implantados en ratas in vivo.


Las ratas, a las que se les implantó el colágeno vacuno como control (CON), colágeno reticular de medusas (JEL#01) y no reticular (JEL#02) para los grupos experimentales, fueron observadas y examinadas durante y después del experimento. No se encontraron anomalías inespecíficas, como en la postura o la actividad, ni tampoco hubo aumento o descenso extraño del peso. Tampoco se observaron inflamaciones irregulares, necrosis ni fibrosis serias o que durasen mucho tiempo. Algunas ratas, las que tenían implantadas JEL#01, presentaron hinchazones bajo la piel, que se debían a paquetes llenos de sangre, aunque no se encontró rastro de actividad bacteriana, de lo que se dedujo fue causado por una reacción al implante o por restos de etanol en los poros de las matrices de los implantes. Previamente se había observado que los implantes JEL#01 son poco consistentes, y absorbentes, mientras que JEL#02 y el control son más consistentes y secos. Finalmente, se observó que la reabsorción de los implantes de colágeno son bastante eficientes, dejando poca o ninguna marca visible, y sólo unos pocos animales presentaron restos de los implantes, manchas de sangre o quistes.

¿Qué es el colágeno?

El colágeno es la proteína más abundante en los animales. Lo podemos encontrar principalmente en tejidos conjuntivos, como la dermis, el cartílago o los tendones, pero también en músculos, membranas e incluso los huesos y, básicamente, todos los órganos del cuerpo en mayor o menor cantidad. El colágeno debe su importancia a su papel principalmente estructural (también cumple otras funciones), pues forma parte de la matriz extracelular. Se conocen hasta 29 tipos de colágeno distintos.

El colágeno está formado por tres cadenas polipeptídicas con forma de hélice llamadas cadenas α, de aproximadamente 1000 aminoácidos cada una, dispuestas helicoidalmente, y que forman una proteína de en torno a 280 nm y 360 KDa, reforzada gracias a puentes de hidrógeno. Esta proteína se llama procolágeno, la cual posee unas regiones glomerulares en los extremos. Estas regiones glomerulares permiten a los procolágenos unirse en fibras mayores llamadas tropocolágeno, estabilizadas por interacciones electrostáticas e hidrofóbicas.


Indagando más en las cadenas α, éstas están formadas por varias repeticiones de tres aminoácidos que empiezan por una glicina (Gly – X – Y), siendo el segundo aminoácido una prolina y el tercero, una hidroxiprolina, normalmente, aunque también hay bastante alanina.




Tarta de naranja

Con las láminas de gelatina "Jelly Gelatine" se pueden elaborar una gran diversidad de platos. Como ejemplo, enlazamos esta página en la que se explica detalladamente como cocinar una tarta de naranja. 




Contorno de ojos 20mL

El contorno de ojos con colágeno tiene una textura de gel que facilita su
aplicación y la penetración de sus principios activos. Posee un efecto tensor, 
reduciendo las líneas de expresión, bolsas, ojeras y arrugas, proporcionando
un aspecto descansado y saludable. 


Sérum 30mL

El sérum con colágeno de medusa nutre la piel, la hidrata, aumenta su flexibilidad
y la alisa. Además, estimula la regeneración de la piel y aporta una sensación de 
frescor tras su uso. 



Crema facial antiedad

La crema facial antiedad es  ideal para pieles maduras. Posee una alta 
concentración de colágeno proveniente de nuestras medusas, así como 
de ácido hialurónico, constituyendo un buen tratamiento que repara de 
forma acelerada los signos de la edad.