Proceso de extracción

La primera fase del tratamiento sería un pretratamiento para eliminar elementos ajenos al colágeno, para lo cual usaríamos un medio acuático salino, ligeramente ácido y con un añadido de enzimas. Además, la temperatura también es necesario controlarla. Uno de estos elementos sobrantes, o más bien indeseable, es el veneno, especialmente urticante, de la Pelagia, el cual contiene elementos enzimáticos, no enzimáticos y neurotoxinas. En un experimento en el que se observó el efecto de veneno crudo sobre células de la piel y fibroblastos se llegó a la conclusión de que el veneno inducía la formación de poros para el paso de cationes de sodio (Na+), lo cual desequilibraba la homeostasis y provocaba la hinchazón de la célula. En el mismo experimento se observó que la adicción de Na+ extracelular y un aumento progresivo de la temperatura, superior a 40 oC, disminuían el efecto del veneno. Sin embargo, hay que tener cuidado con no desnaturalizar el colágeno. La desnaturalización del colágeno, inicialmente reticular, en medio acuoso comenzaría en torno a los 58 (±10) oC.

Con todo lo anterior, la primera fase de la extracción comenzaría con el ya mencionado pretratamiento. Las medusas, previamente almacenadas en frío, pasarían a una primera cisterna, provista de un termostato para controlar la temperatura interior y unas cuchillas a modo de “batidora”, que permitiese romper el cuerpo de las medusas para facilitar la extracción del colágeno, pero sin llegar a dañar las fibras. Las medusas serían tratadas con una solución acuosa 0,15 M de NaCl y acetona (disolvente orgánico), cuya temperatura iría aumentando progresivamente desde los 20 oC hasta 42 oC (suficiente para que el veneno hierva sin que el colágeno se desnaturalice), para luego volver a los 20 oC. Esta primera fase se realizaría en un periodo de 24 horas. Cuando acabe el pretratamiento, el contenido de la cisterna pasará a la siguiente fase, atravesando un filtro que recoja y permita desechar los restos más gruesos, al tiempo que permita el paso del colágeno a la siguiente cisterna.


En la segunda fase, mientras la primera cisterna se prepara para volver a empezar el proceso, en una segunda cisterna, también provista de termostato, trataríamos el colágeno con una solución acuosa de ácido acético 0,5 M y pepsinas 0,1% p/v para la hidrólisis de las fibras, en un periodo de 2 días a una temperatura constante de 10 oC y continua agitación. Gracias a un filtro, de eliminará el sobrenadante junto con los residuos, y nos quedaremos con una fase líquida de colágeno, que recogeremos en la siguiente cisterna para que la actual pueda volver a ser usado mientras se realiza la tercera fase.


En la tercera fase de la extracción, la fase líquida con el colágeno pasaría a una tercera cisterna donde sufre una precipitación con NaCl. El precipitado después es centrifugado y seguidamente redisuelto en un volumen mínimo de ácido acético 0,5 M. Después se dializa en ácido acético 0,1 M en un periodo de 2 días, recambiando el soluto cada 12 horas.


Finalmente, lavamos el medio con colágeno y obtendremos un gel rico en esta proteína que podrá ser aprovechado posteriormente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario